Desde mi rincón...

miércoles, 30 de mayo de 2007

Literatura de calidad

Inteligente, joven, simpático y con talento. Stephen Glass lo tenía todo para convertirse en uno de los mejores periodistas del panorama estadounidense, y culminar así un brillante y prometedor inicio de carrera.

Redactor de The New Republic y colaborador en publicaciones como Rolling Stone o Harper´s, a finales de la década de los 90, Glass se iba haciendo un hueco en la profesión con magníficos artículos cargados de pasión y buena técnica. Sin embargo, no era oro todo lo que relucía, o quizá sí, pero oro literario. Y es que en 1998 la redacción digital de Forbes descubrió como si de una película se tratase, que el artículo El paraíso del hacker era todo fantasía: los protagonistas, las fechas, las reuniones, los actos… todo lo relatado en él era mentira.

Precisamente por eso, porque parece de película, Billy Ray quiso reflejar en El precio de la verdad la sucesión de estos hechos que provocaron la inminente caída y decadencia de Glass. A través de los intensos 95 minutos que dura la película, se pone en relieve la capacidad de una redacción digital, que en aquel momento se encontraba en pleno desarrollo, para destapar un escándalo de veracidad de tal magnitud.
Teniendo en cuenta que habitualmente estas redacciones son acusadas de no verificar las fuentes ni elaborar debidamente sus noticias, es curioso comprobar cómo los más de 27 artículos que Stephen Glass escribió cargados de mentiras pasaron todos los filtros de esta prestigiosa revista.






Además, a través de este film toman fuerza la idea de la responsabilidad del periodista, debido al compromiso de veracidad que adquiere con el ciudadano; y la necesidad de rectificación de los medios en casos de este tipo.

Sin duda es un interesante film que abre las puertas al debate de la ética en el periodismo y muestra las consecuencias de la mentira en un lugar donde el rigor informativo y la profesionalidad no deberían dejarle paso.

No hay comentarios: